Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
Una cultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y clases sociales que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas de las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo los emo. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
tipos de subculturas
punk
PUNKS--< Filosofía punk La filosofía punk se puede resumir en: • “Hazlo tu mismo”, “hazlo a tu manera”. • Rechazar los dogmas y no buscar una única verdad. cuestionar y transgredir todo • No actuar conforme a las modas y a las manipulaciones mediáticas además de estar en contra el consumismo. • Pensar por ti mismo.
rastafariLa cultura rastafari viene de jamaica, esta ligada a la liberacion del pueblo afroamericano, buscando el paraiso terrenal que en este caso sería ethiopia, por eso sus colores caracteristicos, verde amarillo y rojo, la culrtura rasta más que un movimiento es una religión, siempre cuando sea llebada al pie de la letra, no se consume carne, y fundamenta el consumo de la marihuana pura,basandose en que en la biblia se menciona que Dios ha creado todas las plantas para el uso de los hombres, tambien para en estado de "vuelo" alcanzar una meditación mejor.
goticosgótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de los ’70 y mediados de los ’80, en la escena del Rock gótico, una derivación del Post-Punk. Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, las películas de horror, y en menor medida, de la cultura BDSM. La subcultura gótica comparte gustos estéticos, musicales y culturales en común. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro. Gótico
los turros
Hay una tribu urbana en ascenso entre los adolescentes argentinos. Se trata de “los turros”, que tomaron elementos de experiencias preexistentes y presentan algunas características de los Cumbieros , una especie de Floggers arrepentidos de su condición para mutar hacia una nueva moda. La mayoria pertenecen a la clase media y hacen culto de los "códigos villeros"
En Facebook, dentro del grupo “Ahora se hacen llamar todos turros”, algunos usuarios cuestionan a la tribu, denunciando que sus integrantes escuchan cumbia y usan accesorios de floggers pero con buzos, chombas y anteojos de marca. Según otros foros, son “floggers arrepentidos” que decidieron vestirse bien. Se permiten robar, tener peleas de barrio y consumir drogas. "Son violentos, y se mueven en grupos. No usan armas (de fuego), pero pueden sacarte una sevillana" comento una fuente
Los "turros" usan gorras con visera marca Lacoste, aros de diamante (como los del rapero Daddy Yankee), y zapatillas con aire, preferentemente marca Nike. "También hay mujeres turras, y se pelean más que los hombres", reveló Iafola.
La mayoría usa pantalones largos deportivos, como el de la selección argentina, o con las tres rayas de Adidas. También usan chombas Lacoste, Nike, Reebok, Topper y Kevingston, talles grandes, y anteojos rockeros pero con los marcos blancos. Los peinados son rapados a los costados (tipo cresta).
En el caso de las “turras”, las remeras suelen ser XL, es decir prendas bien grandes, de colores como el rosa, celeste, blanco, gris o negro. Usan además pantalones chupin y chombas, pero todas tienen que ser de marcas reconocidas.El cabello es otro de los puntos a destacar: los turros pasaron todos del pelo lacio largo encima de la cara como lo llevan los flogger al rapado para que les quede mejor la gorrita.Las gorras son otro de los accesorios clave en la tribu; se usan en todos los colores. No pueden faltar los anteojos rockeros, pero con el borde en tonos claros.
visual
Visual kei es un término con el cual a mediados de los años 1990 se comenzó a llamar a las bandas musicales en Japón que formaban parte de la llamada "livehouse scene". Si bien es un término musical, la palabra visual kei no define un estilo musical determinado, sino que alude a la particular apariencia de sus integrantes. La palabra kei traducida del japonés significa estilo, pudiendo fácilmente deducir que se refiere a un estilo visual.
Orígenes [editar]Los orígenes del visual kei se remontan a mediados de los años 1980, si bien el término aún no nacía. Considerada uno de los principales precursores de esta corriente, la banda japonesa de heavy metal, X, comenzó a presentarse activamente en vivo a partir de 1985 lo cual los llevó conseguir un notable éxito en la escena musical independiente. Éste éxito se debía en gran parte gracias a la atención que provocaba la extravagante apariencia de los músicos, quienes al igual que otras grandes bandas occidentales de la época cuidaban tanto de su imagen como de su música. La banda fue además una de las primeras en utilizar la palabra visual, la cual formaba parte de su consigna Psychedelic Violence Crime Of Visual Shock (Crimen de Violencia Sicodélica del Shock Visual).
skateboarding
El skateboarding es un deporte que se practica con un skateboard en cualquier parte de una calle donde se pueda rodar, aunque también se puede patinar sobre cualquier sitio, ya que es un deporte libre. Por ejemplo, piscinas, escaleras, calles, etc El único impedimento de este deporte callejero es el Piludo de las calles: baches, piquetes, badenes,...En general, todo lo que pueda desestabilizar al patinador. En él, el objetivo es buscar la belleza al manejarlo; no es un deporte que esté directamente vinculado a algún tipo de competición, por lo tanto, se podría denominar como libre. Existen diversos trucos realizables sobre un monopatin, que varían en dificultad. Trucos de desliz de tabla (la madera), llamados (slides) como el nose slide, boardslide, por una determinada superficie; trucos de estilo libre (freestyle) (cada persona muestra trucos originales y, generalmente, complejos), trucos de rampa, los que se realizan únicamente en dichas instalaciones; los denominados simplemente por truco (trick), que consisten en que el skate se despegue de los pies y gire dibujando una determinada figura por el aire para luego volver a la posición correcta para el desplazamiento, como el flip, el hellflip, varials... o también las figuras en que la tabla gira simultáneamente con todo el cuerpo; y por último, los manuals, diversas maniobras en que el individuo se desplaza sobre el skate sobre una o dos ruedas y puede ser con uno o dos pies (con un pie:one foot manual/con dos pies:manual) si se realiza con las ruedas delanteras se llama nose maunal y con las traseras manual solamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario